Después de meses de armar tu idea ya tienes ocho servilletas de cafetería, 32 notas de voz que grabaste entre sueños y una tapa de caja de pizza con el mapa de tu universo fantástico que le pondría los ojos en blanco a Tolkien. ¿Ahora cómo le hacemos para darle formato profesional? Con tu guion estás creando un universo y quien dirije, el talento, las cabezas de los departamentos de producción, arte, sonido, etc., y todo el equipo tienen que interpretar tus palabras para darle vida. También, quien te vaya a financiar se podrá dar una idea a simple vista de cuánto va a costar que el clímax de tu historia suceda en la Terminal de Hiperbuses de Júpiter. Siguiendo un formato profesional en promedio se puede considerar que cada página de tu Opera Espacial representa un minuto en pantalla.
Para lograr esa claridad y facilidad de lectura hay seguir reglas muy claras y sencillas. En términos generales, la prioridad es que todo sea evidente para la mayor cantidad de gente posible. En el guion trabajamos con dos elementos primordiales: lo que se ve y lo que se escucha. Nada más y nada menos.
Para ser perfectamente honestos, el software que utilices para escribir tu guion, se encargará de todo. Busca el que más te acomode, están Final Draft, Writer Duet, CeltX, etc. Aún así, sólo son herramientas y hay que aprender a usarlas bien. Mientras tanto, aquí va lo básico.
El encabezado de escena – Dime dónde y a qué hora
Primero que nada hay que describir dónde sucede la acción, para eso usamos el slug line o encabezado de escena. Un encabezado bien hecho se ve así:
INT. CHINAMPA ENCANTADA - DÍA.
El primer elemento es el INT(erior) o EXT(erior), tal cual, para saber si estás dentro de un espacio cerrado o al aire libre. Es importante saber esto para fines de iluminación o por si se necesita un foro para grabar la escena. Tal vez tengas escenas en las que tus personajes estén de diferentes lados de una puerta o ventana. Eso se marca como: INT./EXT. o EXT./INT. dependiendo de dónde esté tu protagonista o dónde suceda la acción más importante.
Después viene el espacio donde sucede la acción. Hay que jugarle a la claridad y a la consistencia, no puedes poner «COCINA» y en la siguiente escena en el mismo lugar «COCINA DON AURELIO» y luego «JUNTO AL REFRI». Si vas a tener varias escenas en un espacio general y luego en sitios específicos, también puedes agregarlos así:
INT. HOSPITAL DE VAMPIROS - SALA DE JUNTAS - DÍA
INT. HOSPITAL DE VAMPIROS - TIENDA DE REGALOS - DÍA
EXT. HOSPITAL DE VAMPIROS - SOLARIUM - NOCHE
Así sabemos que estos espacios están conectados de alguna manera y tienen una estética similar.
Finalmente «DÍA» o «NOCHE» para que sepamos si hay que iluminar o usamos luz natural o si hay llamado nocturno para que seas bien popular con el equipo de producción. Hay quienes escriben «MAÑANA» o «TARDE». De ser necesario, porque hay un órden cronológico específico o te pusiste de especial con una narrativa no lineal, vas, ponle «11:23 AM». Si esto no tiene un fin dramático esencial para la historia, día y noche son suficientes. No estés inventando.
Acción y descripción – Ni tanto que queme al santo…
Ya sabemos dónde estamos, lo que viene es la descripción del lugar y de los personajes. Todo va en tiempo presente, recuerda que estás describiendo lo que el público ve en la pantalla. La descripción del espacio debe informar cómo se va revelando la información para crear atmósfera. Al presentar a cada personaje, ponemos su nombre en mayúsculas, y en su primera aparición, su edad entre paréntesis. Escribe lo que trae puesto, al menos a grandes rasgos, lo importante es que quien lea tu guion entienda rápidamente la situación en la que están los personajes.
Por ejemplo:
INT. HABITACIÓN - DÍA.
Un calcetín suelto, unos jeans hechos bola y 9 envolturas de mazapán al pie de la cama. BERNABÉ (37), vestido con una pijama del Capitán Tinieblas, se incorpora en la cama. Las envolturas crujen bajo sus pies. Un haz de luz le ilumina los ojos, Bernabé hace una mueca, trata de tapar la luz con la mano y se levanta, camina entre el desorden hasta la puerta.
Evita escribir en gerundio: Bernabé duerme, no está durmiendo. Tampoco describas cosas que no se ven, no es una novela, deja las descripciones poéticas para la prosa. El guion es una herramienta para crear otra expresión artística diferente, es un medio, no un fin. Mientras que hay expresiones que pueden sonar abstractas como: «Bernabé observa la galleta con deseo.» Puedes imaginarte ahora mismo la expresión de Bernabé. Hay guionistas que alegan que decir «Bernabé huele la galleta y recuerda su infancia» le da a quien interprete a Bernabé una valiosa mirada al interior del personaje. Por otro lado, pregúntate, ¿qué cara pone alguien cuando recuerda su infancia? ¿Qué tal que «sonríe», «baja la mirada», «frunce el ceño»? Ya irás tomando tus propias decisiones y encontrando tu propia voz.

Diálogos – Dígalo con Diálogo
Aquí se nota la diferencia entre guionistas y quien solamente escribió un guion. Cada palabra que digan tus personajes debe tener un propósito. ¿Alguna vez te has fijado que en las películas la gente casi no se saluda ni se despide? Cada diálogo debe tener un propósito dramático:
- Avanzar la acción.
- Darle información a público y personajes.
- Revelar algo sobre el personaje.
«Tarantino y Kevin Smith hicieron carrera de escribir diálogos desconectados de la acción.» Vuélvelas a ver, pon atención y observa cómo cada una de esas conversaciones te informa sobre el pensar de los personajes, o te prepara para una situación posterior. Si en realidad estuvieran desconectadas, no sólo te aburrirías sino que no las recordarías. Esto nos lleva al siguiente punto, haz que tus diálogos sean memorables, concisos, directos. Tus personajes expresarán tanto con lo que dicen como con lo que no dicen.

Por sobre todas las cosas, dale una voz única a cada personaje, no dejes que todos hablen como tú, tampoco que todos hablen igual entre ellos, incluso los que vienen de circunstancias parecidas. Un «error» bien puesto por aquí, una muletilla por allá, los hará más identificables para el público. Recuerda igual, que sus palabras deben ser fluidas y realistas, piensa bien en cómo lo dirías tú. ¿Has sentido que un doblaje o una traducción suena incómoda? Es lo mismo con un diálogo acartonado. Si tú no dices emparedado, con un demonio, que nadie más lo diga.
Saborea los momentos importantes, ahí sí, déjate ir con un soliloquio inspirador, con una frase que termine una conversación, con un chiste en el momento menos esperado.
Pero, aquí está el detalle. ¿Cómo le decimos a quien interprete a mis personajes la intención con la que deben entregar una línea? Para eso tenemos los paréntesis que van debajo del nombre del personaje.

Estas notas en paréntesis solo afectan al diálogo que les sigue, lo ideal es que no sean más de dos palabras. Normalmente, si no puedes decirlo en dos palabras, será mejor que lo describas como una acción. Hay guionistas que consideran que estos paréntesis solamente deben afectar cosas que sucedan «arriba del cuello» de tus personajes.
Las Transiciones – Corte a:
Son pequeños indicadores que te dicen cómo pasamos de una escena a otra. Hay quienes consideran que han perdido relevancia con el tiempo, pero es importante saber cómo y para qué se usan. Cada una le da al editor y al equipo de producción cómo se conectan las escenas, usualmente no las necesitas añadir tú si no tienen una función dramática. Se escriben en el margen derecho del guion y con mayúsculas seguidas de dos puntos. Las más comunes son:
- CUT TO: / CORTE A: – Indica un cambio directo de una escena a otra.
- DISSOLVE TO: /DISOLVENCIA: – Indica un paso suave de una a otra escena, como para indicar paso del tiempo.
- FADE IN: / FUNDIDO A: – Se usa cuando venimos de una pantalla negra o queremos introducir un espacio lentamente.
- FADE OUT: / FUNDIDO A NEGRO: – Como la anterior pero para cerrar algo, normalmente la historia.
- SMASH CUT: / CORTE BRUSCO A: – Se tiene que sentir un cambio drástico de una escena a la otra, el sonido ayuda mucho con esto.
Después de cada transición sigue el Encabezado de la siguiente escena, o tal vez los créditos. Como todo, la moderación y la intención son la clave.
Últimos Consejos
Hay varias otros detalles y herramientas que se utilizan en un guion, pero ya tienes lo más importante. Podrías leer guiones enteros sin encontrarte nada que no esté cubierto aquí. Aún así, hay varios otros detalles que se te pueden pasar:
- El formato está ahí por algo. Si no lo sigues, no te van a tomar en serio. Punto.
- La ortografía. CUALQUIER procesador de texto la arregla por tí, ahora con IA, más fácil. No hay excusas para entregar algo mal escrito. Tus herramientas como guionista son las palabras, respétalas. No es por preciosistas ni por esnobs, es para que no haya confusiones.
- Detalles técnicos. No es tu trabajo decir dónde va la cámara ni cómo está iluminado si no es para algo integral a la historia. Sólo escribe lo que se ve y lo que se escucha. Deja los detalles técnicos para los profesionales de cada área. Evita escribir movimientos de cámara o técnicas de edición. Ya después hablaremos de cómo dirigir desde el guion. «guiño»
Además de leer esta guía, no hay mejor manera que leyendo guiones. Empieza por Roma (2018) [via Deadline] del excelentísimo Alfonso Tiberio Cuarón.
Pero por si tienes más dudas, o quieres aprender más, búscanos.